REFLEXIONES

Entrevista a Arturo Pérez Reverte

Jordi Évole ha leído los artículos de Pérez Reverte y concluye tras la lectura que el periodista y miembro de la RAE se encuentra en un estado de crispación y decepción continua. El escritor asegura que España es un país maldito históricamente, donde los ciudadanos confunden cabreo con revolución. Habla de la falta de coordinación en la sociedad para cambiar las cosas. "Si ahora hubiera una revolución en la calle, lo primero que haría la gente sería salir para ver si le han quemado su coche,", explica. De algún modo, esta es la idiosincrasia del ser humano: el individualismo. Este forma parte del ADN del español a la misma vez que su gusto por la protesta.

Arturo Pérez-Reverte explica que antiguamente, cuando las cosas iban mal, había ideas e intelectuales que tomaban esas ideas y las estiraban. Ahora no existen esos líderes. "La sociedad está indefensa, está huérfana", comenta. No tiene coordinación, esa "columna vertebral que haga que la sociedad estalle de forma global. Esa acción coordinada común que permitiría cambiar, esa revolución que permite cambiar las cosas". La España invertebrada de la que hablaba el gran Ortega y Gasset.

Pérez-Reverte pone como ejemplo Ciutat Meridiana. "Si arde, arderá el solo". Una revolución global que el escritor cree que ya es imposible, porque "vivimos en un mundo en el cual hay demasiados mecanismos de anestesia. Incluso el miserable tiene cosas que perder".

Hace 15 años, Pérez-Reverte escribía un artículo donde hablaba de las élites políticas y económicas que iban a reventar el futuro. "¿Eso no lo veía nadie más? ¿No lo veían los políticos, los economistas, los intelectuales...?". Preguntas retóricas de Pérez Reverte de las cuales tanto Évole como los políticos, economistas, intelectuales y buena parte de la sociedad civilizada ya conocen la respuesta. Volvemos al mismo tema del que hablábamos antes: el gusto del español por el individualismo. Rosa Montero hablaba de ello en uno de sus artículos para el País, concretamente en "Los primeros", artículo que, más que recomendable, es de obligada lectura.

Explica que se sabía que se estaba viviendo en "un mundo irreal" y tiene claro que la gente quiere que acabe la crisis "para volver a hacer exactamente lo mismo que hacía antes". "No va a cambiar nada de nada". Un discurso que puede motivar al cambio, pero es "una utopía". Muchos son los que tachan a Pérez Reverte de pesimista. Quizá, desde un punto de vista más congruente, la actitud de este escritor no sea más que una buena muestra de realismo crítico en esta inmoral y maleducada sociedad. Solo con una actitud realista pueden buscarse y encontrarse soluciones para los problemas que nos azotan. 

 ¿Nos condiciona la evaluación en el proceso de enseñanza y en nuestra metodología?

Como docentes, la pregunta de por qué evaluar puede parecer innecesaria ¿acaso tenemos la posibilidad de no hacerlo? Y sin embargo, no está de más, porque hay dimensiones de la cuestión sobre las que no pensamos a menudo. Por ejemplo: nuestros programas, guías docentes, planes de estudio, etc. están llenos de hermosas declaraciones de intenciones acerca de actitudes, valores y competencias (por ejemplo la LOE), pero la mayoría de los estudiantes no adquirirán esas actitudes, valores y competencias si no son contingentes a su evaluación. La evaluación es parte intrínseca del proceso formativo, lo moldea.

Pero, ¿qué deberíamos evaluar? Si queremos que las competencias, actitudes, valores, no se queden en un nivel superficial, de "comportamiento políticamente correcto", sino que echen raíces en nuestros alumnos, tendremos que tomárnoslas en serio. Los hijos aprenden lo que los padres hacen, no lo que los padres dicen; los alumnos aprenderán que es importante aquello que en nuestra práctica docente se valore como importante.

¿Cuándo evaluar? Los estudiantes deben participar como agentes de la evaluación: así aprenden a establecer unos criterios de calidad, a reflexionar sobre su propia ejecución y a intentar mejorarla, lo cual está también en las competencias que un profesional

debe tener; y crecen en autonomía y corresponsabilidad. Hay muchos modos de evaluar, dependiendo del contexto y los objetivos docentes.

¿Qué sucede cuando lo único que cuenta para el alumno e incluso para el docente es pasar las pruebas? No hay duda alguna en que las pruebas externas y los 'rankings' condicionan tanto la forma y el contenido de las clases como la metodología a llevar a cabo por el profesor. La presión por el lugar que van a ocupar en un ranking puede pasarles factura debido a las exigencias de los padres, preocupados porque las pruebas trunquen los deseos universitarios de sus hijos. Los padres son uno de los grandes problemas actuales de la enseñanza. Han hecho creer a su hijo que lo merece todo, los han colmado de caprichos y los han hecho pensar que son la élite del mundo. Jamás les han dicho "no" a nada. Es por esto que las generaciones de alumnos de hoy día son, por lo general, jóvenes tiranos maleducados e incultos que no respetan a sus profesores. Esto es fácil de comprender si nos paramos a observar cómo los padres restan autoridad a los docentes e incluso se atreven a ponerles la mano encima. Los padres solo hablan de buena calidad educativa si su hijo ha sido calificado con una matrícula de honor. Por todas estas razones, deberíamos pararnos a reflexionar acerca de la cochambre que llena nuestra sociedad tanto en actitudes como en valores. La infección de nuestra sociedad afecta a todas las áreas, ya que se extiende desde la educación hasta la política.

Dejando de a un lado estas digresiones inevitables y volviendo al tema que nos ocupa, hay que decir que existen testimonios de inspectores de educación que aseguran que se va a volver a una enseñanza más tradicional debido a la necesidad de la memoria para conseguir un título o aprobar un examen.

Esta actitud se repite en muchas facetas de la vida. Neil Jones, exdirector del Observatorio Europeo de Competencia del Idioma, alerta de esta obsesión por certificar. "Es terrible que la gente se prepare para aprobar el examen, no para aprender el idioma". Pero el mercado manda y sin un título acreditativo no hay empleo cualificado que valga.

Inevitablemente, si se hacen públicos los resultados de los exámenes se establecerán ranking que fomentan la competencia para atraer a los alumnos y podrían provocar el vaciado de algunos centros. Es una cuestión delicada y muchos expertos consideran que la comparación debería ser entre centros de condiciones parecidas.

El catedrático en Economía Antonio Cabrales dice que hay que comparar centros con una similar composición del alumnado. "Para esto haría falta tener datos de los alumnos con necesidades educativas especiales y los niveles educativos familiares. Y en última instancia se podrían utilizar los datos para computar ese valor añadido y proporcionárselo a los padres. Con esta información se aumentaría la transparencia y haría más fácil exigir responsabilidades a los centros".

Desde Chile el experto educativo Iván Páez aviva el debate: "Una escuela que fomenta la competencia entre sus alumnos y con otros centros, y desecha la solidaridad y la colaboración, que no atiende la diversidad y la singularidad, pero que rinde bien en los exámenes estándares, ¿es una buena escuela?". Al respecto de las palabras de Páez cabe preguntarse: ¿no debe ser la escuela un reflejo de la vida? ¿no es la vida una carrera de fondo donde para ser alguien hay que pisar a otros sin querer o queriendo? ¿no es la vida pura competencia?.

Video Salvados: Cuestión de educación.
El sistema finlandés.

Existen numerosos problemas que impiden el buen desarrollo en su totalidad de nuestro país, pero la cuestión que a nosotros nos compete es el tema de la Educación.

En primer lugar, tal y como se muestra en el video, existe una preparación del profesorado muy escasa e insuficiente así como en la formación continua del mismo; hay muy poco participación en la vida escolar de las familias del alumnado, faltan muchísimos recursos educativos sobre todo a la hora de la atención personalizada del alumnado y familias.

En cuestión y competencia del Estado y del Sistema son numerosas las cosas que afectan a la Educación de España como es, en primer lugar, las reformas que se realizan cada cuatro años según la conveniencia de los partidos de turno que gobiernan en ese momento el país. En segundo lugar encontramos la evaluación externa que se pretende hacer con la actual reforma educativa llamada LOMCE, una política de control que no favorece en ninguna medida a los alumnos que estamos formando y, por no decir, la creación de estas leyes por parte de personal externo al Sistema Educativo y que no conocen la verdadera realidad de éste.

El fenómeno migratorio se relaciona con las bajas notas o la concentración de personas en guetos, esto hace que los resultados bajen,.. Pensamos que no sería un problema de la concentración de este colectivo, sino que el propio sistema político, educativo y social, hace que se produzcan guetos. En España no hay una implicación para que este colectivo sea incluido de igual manera en el sistema educativo, sino que desde un principio ya se parten con diferencias.

Todo esto se debería de cambiar desde arriba, no achacar la idea de que los problemas del sistema educativo son debidos a la poca implicación, participación,... tanto de los alumnos inmigrantes como de sus familias. Si no damos pie a que esto se pueda realizar, ¿Qué problema es el que sucede? ¿Tiene el fenómeno migratorio la culpa de nuestro fracaso? o ¿sólo queremos mirar hacia otro lado sin pensar en cómo arreglar algo que nosotros mismos hemos provocado?

No consiste en una tarea a corto plazo, sino que lleva su tiempo y sus dificultades, pero poco a poco podemos conseguirlo.

Si analizamos el caso de Finlandia es totalmente contrario a nuestro país. Allí se agradece el fenómeno migratorio. Ellos piensan que la migración lo que les aporta es riqueza, la mayoría habla de que con la migración, existe la riqueza en el sistema educativo, competitividad en idiomas,... Algo muy lejos del pensamiento que la mayoría de personas tienen aquí, si se pensara como en Finlandia, todo sería diferente. Eso de que en Finlandia los padres de los alumnos aprendan otros idiomas para ayudar a sus hijos,... eso aquí la mayoría ni lo piensa, lo que si piensan es: para eso está la escuela... Como bien hemos dicho formas muy diferentes de ver la educación y resultados muy diferentes en cuanto a la misma. Algo está pasando. Deberíamos replantarnos la idea de observar más a otros países como Finlandia, que nos aportan muchas cosas y facilitaría nuestra situación actual.

Los cambios referidos a la formación docente de nuestro país para mejorar tanto nuestro sistema educativo como la educación en general sería, sobre todo, la formación continua del profesorado. Cambiar la perspectiva y dotar al profesorado de, aptarte de más formación, como ya hemos dichos, de más recursos, de más herramientas para su formación, incremento de ayudas, becas, salarios. Más ayudas para la formación y las salidas al extranjero, formación en idiomas.

Otro punto también sería la valoración quizá, de su vocación y aumentar las exigencias sobre la entrada a la carrera de magisterio.

Las cuestiones principales y fundamentales que se trabaja y se lucha en el Sistema Educativo Finlandés es, sobre todo, la búsqueda de la igualdad, de los mismos derechos y las mismas oportunidades para todos, independientemente de la clase social a la que pertenezcas. ¿Y cómo se trabaja esto? Con una escuela pública gratuita totalmente ( incluyendo la comida) y donde apenas existen escuelas concertadas y privadas, puesto que Finlandia se caracteriza por tener un 98% de escuelas públicas y ,sobre todo, integrando a las personas con necesidades educativas especiales y los inmigrantes a la educación y al centro. Para ello, en los centros donde se encuentran matriculados alumnos con estas características el gobierno da más ayudas. Realizan descansos de al menos 15 minutos entre clase y clase y el número de alumnado en el aula es muy reducido y no masifican las aulas para tener una educación más personaliza y directa.

En cuanto a las reformas educativas que se hacen, son los propios profesores quienes dirigen estas reformas ya que son ellos quienes las llevan a cabo en las aulas y los que trabajan con el alumnado. Otro característica importante de este sistema es que no notan el cambio político ni de, es decir, los diferentes partidos políticos tienen un consenso en relación con la educación por lo tanto la educación es una cuestión de estado.

Para mejorar el sistema educativo español deben de implicarse todas las partes del sistema como profesorados, escuela, familia y gobierno y sobre todo no vivir cada cuatro años y hacer las mejoras para solo una legislación.

¿COMO SE ASIGNAN LOS GRUPOS Y HORARIOS AL PREFESORADO? 

La elección de grupo y horarios por parte del profesorado se regula en la Orden de 9 de septiembre de 1997, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Artículo 22.

Los Criterios para la asignación son:

- En caso de no existir acuerdo entre los componentes del Departamento en la distribución de cursos, grupos, áreas, materias, módulos profesionales y ámbitos, los profesores y profesoras que estén en ese momento en el Centro elegirán según el orden y procedimiento que se establece a continuación. En casos de ausencia, por causas no imputables al mismo, podrá delegar en cualquier otro profesor o profesora que actuará en representación de éste.

- El orden de elección será el siguiente: a. Profesorado de Enseñanza Secundaria con la condición de catedrático con destino definitivo en el Centro. b. Profesorado de Enseñanza Secundaria, profesores técnicos de Formación Profesional, profesores integrados en el cuerpo a extinguir de ITEM y maestros, con destino definitivo en el Centro. c. Otros profesores.

-Dentro de cada apartado a), b) y c) anteriores, la prioridad en la elección vendrá determinada por la antigüedad en el cuerpo al que pertenece el profesorado, y de existir empate por la antigüedad en el Centro.

- La elección de horario correspondiente al primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria no se llevará a cabo hasta que no se haya cubierto la totalidad del horario del segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y de la Educación Secundaria Post-Obligatoria.

La elección de los grupos y los horarios en caso de no existir acuerdo me hace reflexionar sobre los beneficios o perjuicios que puede tener tanto para el profesorado como al alumnado, sobre este asunto tengo dos opiniones la cual una es contraria la otra pero que justifico de la siguiente manera por una parte me parece adecuado que el profesorado de más tiempo elija los cursos primero, lo que suele ser segundo ciclo de ESO y bachiller, mi opinión se basa en el tema de motivación con los alumnos sobretodo de 1º y 2º de la eso donde creo que es necesario una mayor implicación y motivación del profesorado, por lo que un docente joven posiblemente tenga estas cualidades. Pero el otro punto de vista que tengo es que me parece inadecuado este sistema de asignación de grupos, ya que los últimos grupos asignados serán al profesorado que menos tiempo lleva en el centro y de nueva incorporación donde posiblemente se le asignen los grupos de primer ciclo de ESO y con ello los más difíciles, y pienso que esta situación se agrava aún más si el centro es de difícil desempeño ya que el profesorado no conocerá el funcionamiento del centro y se le habrán asignado los grupos de mayor dificultad de desempeño para un docente.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar